Mujeres, café y clima (Etiopía)
Objetivo
Mejorar la igualdad de género y la sostenibilidad en el sector cafetero de Etiopía a través de la ecoeficiencia, la innovación social y la cooperación SUR-SUR (con Colombia y Honduras).
Presupuesto
UE: 1 M€
AECID: 2118.000 €
Subvención V: 4,5 M€ (2022-2024)
Cooperación con el Fondo Común de Salud de Mozambique (PROSAUDE)
El sector del café es una prioridad para Etiopía, así como una intervención estratégica por parte de la Cooperación Española. De este modo, el proyecto “Mujeres, café y clima: empoderamiento de las mujeres para la resiliencia socio ecológica de la cadena de valor del café contra el cambio climático en Etiopía” tuvo como beneficiarias directas a 500 productoras cafetaleras y potenció la igualdad de género y la sostenibilidad en este sector agrario, a través de la ecoeficiencia, la innovación y la asistencia entre países en desarrollo (Cooperación Sur-Sur).
Como líneas de acción principales, la iniciativa se activó en tres vertientes:
- Investigación sobre el componente de género y el café.
- Establecimiento y sensibilización del plan de “Acción de Género y Clima”.
- Conexión con mercados especializados e intercambio de conocimientos con el Consejo Nacional del Café (CONACAFÉ), en Honduras, y el Parque Tecnológico de Innovación del Café-TECNICAFE, en Colombia, socios estratégicos para la cooperación Sur-Sur con una larga experiencia de trabajo.

El proyecto supone la interacción con tres entidades etíopes, tres gubernamentales encargadas de distintos aspectos técnicos relacionados con la producción cafetera y una de la sociedad civil compuesta por mujeres. Además, participa un think tank regional del este y sur de África, una entidad gubernamental hondureña y otra colombiana.
Resulta indispensable priorizar e integrar el enfoque de género y clima en este sector fundamental para la economía etíope. Por esta razón, esta intervención estratégica para la Agencia, entendida como una fase piloto, generó mucho interés, dadas sus potencialidades y su enfoque innovador.
A consecuencia de este programa, se realizó una investigación interdisciplinar sobre el conocimiento femenino, indígena y tradicional, y su repercusión en la gestión de la Reserva de la Biosfera del Bosque del Yayu; se efectuaron acciones en defensa de la igualdad de género y el medioambiente; y se creó un mercado sostenible de café dirigido hacia la Unión Europea.