Fortalecimiento de la cadena productiva del cacao para el desarrollo y la paz en Nariño (Colombia)
Objetivo
Reforzar la cadena de valor del cacao y su apertura a nuevos mercados para el progreso y la pacificación del área de Nariño (Colombia).
Presupuesto
2.5 M€
Fortalecimiento de la cadena productiva del cacao para el desarrollo y la paz en Nariño (Colombia)
La iniciativa, realizada por Ayuda en Acción y financiada por la AECID, mejoró las condiciones de cultivo del cacao y respaldó a las organizaciones relacionadas con este producto. El propósito persiguió la optimización de los cultivos mediante nuevos equipos y el impulso de procedimientos eficientes en las escuelas de campo. Gracias a este acuerdo, de los 400 agricultores beneficiados, 41 están pendientes de recibir la certificación a sus buenas prácticas y otros 275 se encuentran tramitándola.
El programa proporcionó insumos a 149 productores, distribuyó 208 kits de utensilios para las podas y entregó 675 calendarios para el registro de las etapas fenológicas del cacao. Con el fin de mejorar la capacitación de los agricultores, también puso en marcha 45 actividades formativas.
A lo largo de 2022, se avanzó en la instalación de plantas de procesamiento para la Asociación de productores y transformadores de cacao especial (ASOCACAO) en Policarpa, así como para la Corporación de Servicio y Asistencia Técnica Las Varas (CORPOTEVA) y la Asociación de Mujeres Canasteando del Bajo Mira y Frontera (ASMUSCA) en Tumaco.
Las líneas de producción se estandarizaron y se garantizó el cumplimiento de las regulaciones alimentarias. Como complemento de estas acciones, se realizaron actividades de promoción y comercialización en colaboración con AGROMIRA, la Asociación de Agricultores del Mira, dentro del clúster Cacao Calidad Nariño, lo que facilitó la introducción en el mercado de sus productos de alta calidad.
Además, se impulsó el fortalecimiento social y la comercialización conjunta de cacao de alta calidad. Estas acciones mejoraron la capacidad de negociación para aumentar los ingresos por la venta y sostenibilidad del producto y favorecieron las iniciativas lideradas por mujeres, organizadas por ASMUSCA y CORPOTEVA, para generar empleo entre la mujer rural y fomentar su autonomía económica.