ODS 6: Agua y saneamiento
Prioridades
El ODS 6 pretende alcanzar un acceso generalizado y justo al agua potable, así como a servicios de saneamiento e higiene adecuados. En la actualidad, más de un tercio de la población mundial reside en países con problemas de escasez de agua. Se prevé que para 2025 esta cifra aumente a dos tercios y que, de no tomarse medidas significativas, aproximadamente 700 millones de personas podrían enfrentar el desplazamiento debido a una grave escasez de agua en 2030.
A través de este Objetivo, la Agencia no solo aborda la necesidad crítica de conservar y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos, sino que también resalta la conexión intrínseca entre el agua y los derechos humanos. El acceso equitativo al agua y al saneamiento es fundamental para el disfrute pleno de otros derechos, como el derecho a la vida, la salud, la alimentación y la dignidad. Así, la Cooperación Española contribuye a la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenible.
En Níger, avanzó la ejecución del proyecto "Innovaciones para la intensificación sostenible de sistemas agrícolas de regadío resilientes frente al cambio climático" en el marco de DeSIRA. En Mali, la iniciativa VAFPIM para la valorización de la agricultura en Kayes y PAIS incentivó los cultivos del Sahel. En Senegal, persistió el proyecto de mejora de acceso al agua potable en Matam, iniciado en 2018 con el respaldo de la OFOR. En 2022, comenzó la segunda fase del proyecto para asegurar el acceso continuo a agua potable y de calidad en nuevas comunidades de Matam.
El programa Masar agua busca capitalizar la experiencia y prestigio de las administraciones españolas en la gestión del agua y el conocimiento técnico acumulado por la AECID a través de otros instrumentos como e implementarlos en el Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento (FCAS) en América Latina y el Caribe, y el Programa Azahar.
En 2022, esta iniciativa mantuvo su preocupación por la gestión sostenible del agua, la mejora de servicios de agua y saneamiento y el respaldo al regadío para una agricultura sostenible. La AECID fortaleció su relación con la Unión por el Mediterráneo y financió la contratación de una experta en agua para desarrollar la estrategia regional.
En Filipinas, prosiguió el apoyo al programa WASH de UNICEF, para mejorar la gestión del saneamiento y agua potable en zonas vulnerables de Mindanao, con impacto positivo en higiene y prevención de enfermedades.
La Cooperación Española lidera una alianza con el propósito de mejorar la conservación y gestión de los bofedales (humedales altoandinos) en la cuenca de Lípez, en el altiplano boliviano. Estos sistemas son vitales para la sustentabilidad de los medios de vida en la región, especialmente para los camélidos. El trabajo se centra en fortalecer las capacidades de las poblaciones indígenas y campesinas para influir en políticas públicas integrales y sostenibles.
AECID cuenta con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, enfocado en América Latina y el Caribe, como un instrumento clave para avanzar en el ODS 6.
