Apoyo a la gestión del patrimonio cultural de la región de las Misiones Jesuíticas en Bolivia
Objetivo
Apoyar y contribuir al desarrollo integral del territorio de las antiguas Misiones Jesuíticas de Moxos, en el departamento de Beni (Bolivia) a través de la conservación y gestión del patrimonio cultural y natural.
Presupuesto
175.000 € (120.000 € en la primera fase)
Apoyo a la gestión del patrimonio cultural de la región de las Misiones Jesuíticas en Bolivia
A lo largo de dos décadas, la AECID ha apoyado el progreso integral de la región de Chiquitania, basado en el patrimonio cultural y natural de esta zona, gracias al Programa de Patrimonio para el Desarrollo y el Programa de Escuelas Taller. Actualmente, se desea trasladar el éxito de esta iniciativa al territorio de las antiguas Misiones Jesuíticas de Moxos, en el Departamento de Beni. El Plan Misiones, referente en Bolivia, lleva a cabo un acompañamiento a las municipalidades y actores locales moxeños en su propio proceso de desarrollo territorial.
Los Llanos de Moxos constituyen el ecosistema de sabanas y humedales más extenso la Amazonia, con una significativa riqueza natural. Además, es una región de gran diversidad, donde los diferentes grupos indígenas y una larga historia de asentamientos, dotan de singularidad al patrimonio cultural de esta región, actualmente en riesgo de desaparición.
San José Ciudad Paisaje (Costa Rica)
Objetivo
Convertir la ciudad de San José en un especio más sostenible.
Presupuesto
24.300 €
Formación en patrimonio para la intervención preventiva y conservación de bienes culturales
El Proyecto San José Ciudad Paisaje, liderado desde el Centro Cultural de España (CCE) en Costa Rica, propone la transformación de la capital del país, San José, en un espacio más habitable. La ciudad contrasta por la severidad de sus líneas y la dureza de sus edificios frente a la imagen exterior de un país verde. A través de las artes, la arquitectura y el diseño en combinación con el medio ambiente, de forma transversal, se pretende implementar un concepto innovador para una reconversión de San José en torno a una perspectiva innovadora.
El proyecto gira en torno a tres ejes:
- Reconstrucción, rehabilitación y reurbanización: propuestas para transformar la “piel” de algunos edificios a través de un proyecto integral de transformación de sus principales espacios naturales y urbanos.
- Reinvención y reimaginación: intervenciones innovadoras con un enfoque futurista como “Ciudad comestible”, “Jardín de artistas”, “Jardines terapéuticos” u “Hospital de plantas”.
- Reeducación: incorporación del concepto “concreto vegetal” en los profesionales de la arquitectura y diseño, a través de seminarios y talleres. Del mismo modo, se fomenta en la población en general la valoración de los servicios ecosistémicos aportados por la naturaleza en las ciudades.
