ODS 10: Reducción de desigualdades

Prioridades

AECID · Memoria 2022:Inicio >> En qué ODS estamos impactando >>ODS 10: Reducción de desigualdades

ODS 10: Reducción de desigualdades

ODS 10 Reducción de desigualdades

Para la Cooperación Española, la defensa de los derechos LGTBI+ y la igualdad de género son ámbitos prioritarios de actuación, con la voluntad de avanzar en el reconocimiento y equiparación de los derechos de las personas LGBTI+ y la visibilización de la diversidad por identidad de género u orientación sexual y el objetivo final de que todas las personas tengan los mismos derechos en condiciones de dignidad, libertad e igualdad.

La diversidad sexual e identidad de género es para la AECID un eje transversal en las políticas inclusivas, cada vez con mayores intervenciones, especialmente en los Centros Culturales. De ahí la elaboración de un documento programático en materia de diversidad de género y orientación sexual, centrado en la Agenda de Derechos LGBTI, que actualizó las propuestas para trabajar políticas inclusivas. Su análisis incluyó también las alianzas y socios estratégicos de España, así como un estudio del contexto y marcos jurídicos nacionales e internacionales.

La propuesta diseñó una hoja de ruta que orientaba sobre las herramientas más idóneas, incluyendo el ámbito de formación de recursos humanos en sede y sobre el terreno.

Gracias al impulso de la Agencia, en Guinea Ecuatorial, finalizó en 2022 la intervención “Proyecto Arco Iris” con la ONG Biria Elat, para promover la salud del colectivo LGTBI+.

En Centroamérica, México y Caribe, se ejecutó el proyecto "Defensa de los derechos de la Comunidad Afro Hondureña contra el racismo y la discriminación y hacia una efectiva inclusión social", desde la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) con apoyo financiero y técnico de la AECID. Dentro de esta misma área geográfica, la Agencia realizó intervenciones en respuesta a la movilidad humana con el foco puesto en la protección y la resolución de las necesidades urgentes de estas poblaciones migrantes en su tránsito por la subregión mesoamericana.

A nivel regional en América Latina y el Caribe la AECID ha continuado su apoyo al programa de la CEPAL de Políticas Fiscales para el Desarrollo Sostenible que busca promover políticas nacionales de reducción de desigualdades.

La Agencia, mediante la Oficina de Acción Humanitaria, respaldó a las ONG locales (la Cruz Roja Panameña y la Cruz Roja Hondureña) y canalizó recursos, en la línea de fortalecimiento del compromiso de localización de la ayuda.

En consonancia con estas actuaciones, en América del Sur, destaca el proyecto “Justicia en lenguas indígenas” en favor de disminuir las brechas sociales y de que las personas indígenas de Chiapas puedan acceder a la justicia en su propia lengua y cultura. Financiado por el Programa Indígena de la AECID, fue ejecutado por el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, del estado de Chiapas (CELALI), que depende del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA).

Esta actuación se inició a finales de 2022 y ha formado a 25 traductores/intérpretes de las cinco lenguas originarias más habladas en Chiapas: tseltal, tsotsil, chol, zoque y tojolaba, que ya han traducido e interpretado 206 conceptos jurídicos de Derecho civil y penal en las cinco lenguas. Estos conceptos jurídicos se han recopilado en un glosario físico y virtual, que ayuda a garantizar los derechos humanos de los indígenas en los procesos judiciales, especialmente el derecho a un juicio justo.

Cooperantes trabajando