Agricultura sostenible y seguridad alimentaria a través de una escuela de posgrado conjunta (Cuba)
Objetivo
Mejorar las competencias agropecuarias para garantizar la seguridad alimentaria en Cuba.
Agricultura sostenible y seguridad alimentaria a través de una escuela de posgrado conjunta (Cuba)
La situación de los colectivos vulnerables en el entorno rural cubano está definida por la escasez de recursos, la necesidad de importar alimentos y aumentar la productividad agropecuaria y el abastecimiento interno. Este contexto motivó que la AECID promoviera una acción abierta a las universidades españolas y cubanas, en los ámbitos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
Mediante el desarrollo de una formación basada en la resolución de problemas y la optimización de las cadenas de valor a nivel local, el proyecto “Generación de capacidades para la agricultura sostenible y seguridad alimentaria en Cuba mediante una escuela de posgrado hispano-cubana” contribuyó al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba.
Las entidades participantes, entre las que se encontraban universidades cubanas y españolas y el Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba, favorecieron a las comunidades más desfavorecidas del entorno rural en las provincias de Artemisa, Granma, Guantánamo, Matanzas, Mayabeque, La Habana y Pinar del Río. Para alcanzar su objetivo, el programa centró su labor en familias, mujeres, jóvenes y población adulta mayor.
Entre las actividades ejecutadas, destaca el desarrollo de un programa elaborado entre profesores españoles y cubanos para incrementar las capacidades agrícolas del país, mediante una escuela de posgrado, como espacio de aprendizaje continuo, en el que compartieron su experiencia veintidós estudiantes provenientes de toda la isla. Además, participaron cuatro monitores españoles y un estudiante haitiano, muestra del compromiso con esta área geográfica.
Como parte del componente práctico, los participantes en el proyecto visitaron escenarios productivos pertenecientes a los propios estudiantes antes y después de la formación, como proceso de retroalimentación de estos aprendizajes.
Las actividades realizadas propiciaron proyectos de innovación en las provincias de Mayabeque, Pinar del Río y Matanzas. Entre ellos, “Propuesta de una finca diversificada para la producción agropecuaria bajo el enfoque de la economía circular”, “Sala de gestión del conocimiento para el desarrollo local” y “Remodelación de una mini industria de elaboración de vinos, vinagres y conservas de vegetales y frutas”. Todas las propuestas tuvieron aplicación en cadenas de valor a nivel local, con enfoque educativo, preventivo, integral y de “Una Salud”, que promueve la coordinación de los programas de salud humana, animal, vegetal y medioambiental.