ODS 3: Salud y bienestar
Prioridades
La labor de la AECID logró mejorar la salud y el bienestar en África Subsahariana, destacando el fortalecimiento de los Sistemas Públicos de Salud y la expansión del Programa Marco de Formación Médica Especializada. También respaldó las estrategias sanitarias de Mozambique, Etiopía y Níger, mientras que en Guinea Ecuatorial apoyó el control de endemias y la gestión hospitalaria. En Mali, obtuvo avances significativos en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, iniciado en 2020, y mantuvo la colaboración en investigación con la Fundación Manhiça de Mozambique. La Agencia continúa la ejecución de programas de Formación Médica Especializada en Mozambique, Etiopía, Níger y Mali.
En 2022, la AECID continuó contribuyendo al Fondo UNFPA SUPPLIES de aseguramiento de insumos necesarios para el acceso al ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva, en colaboración con FNUAP. A lo largo del año, Mauritania, Marruecos y Jordania ejecutaron diversos proyectos en el marco de este ODS. En Mauritania, se continuó con el proyecto de apoyo al Ministerio de Salud para establecer un Servicio de Atención Médica de Urgencia pre-hospitalaria. En Jordania, en colaboración con FCSAI, la AECID inició un proyecto de 22 M € para fortalecer los servicios de salud primaria, enfocándose en enfermedades no transmisibles y mejorando la gestión sanitaria descentralizada. Del mismo modo, en Marruecos respaldó las capacidades del Ministerio de Salud, priorizando la salud materno-infantil y primaria, además de apoyar iniciativas para mejorar la salud de la población migrante y la creación del Observatorio de Salud del Mediterráneo con IS Global. La intervención más reciente fue la segunda fase del Proyecto Averroes, centrado en optimizar la medicina familiar y comunitaria en los centros de salud marroquíes.
La cooperación en salud es una de las líneas fundamentales en América del Sur. Destacan, en este ámbito, los programas de la Facilidad de Inversión en América Latina (LAIF) en Colombia y Perú, con una significativa movilización de fondos y participantes en ambos casos, centrados en los derechos de personas en situación de movilidad y mayor vulnerabilidad. Asimismo, cabe resaltar el Programa de Formación Médica Especializada en Bolivia, que, a lo largo de cinco años y varias fases, ha contribuido exitosamente a mejorar las especialidades médicas en el país. En Centroamérica, a través del Programa RUX K´UX YA", contribuyó a la salud y reducción de incidencia de enfermedades diarreicas agudas en familias de doce municipios de Sololá (Guatemala).
Respecto a la colaboración con entidades como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se compartieron esfuerzos para avanzar en la cobertura sanitaria universal para mil millones más de personas, hacer frente a emergencias y promover poblaciones más saludables, mejorando el bienestar de otros mil millones de personas. Se destaca el trabajo centrado en mejorar el acceso a los sistemas públicos sanitarios de mujeres y niñas sobrevivientes de violencia en América Latina a través de la OPS.
En 2022 la AECID realizó numerosas operaciones directas de acción humanitaria en el ámbito de la salud, incluyendo múltiples envíos de medicamentes e insumos y equipamiento sanitarios, fundamentalmente a Ucrania y a Cuba (tras la explosión de depósitos de combustible en el puerto de la provincia de Matanzas). Por otra parte, en el marco del Proyecto START (Spanish Technical Aid Response Team), en 2022 la AECID participó activamente en diversos espacios de formación internacional, tanto con personal experto en salud como presentando buenas prácticas en la gestión de los Equipos Médicos de Emergencia (Emergency Medical Teams, EMT) destacando varias formaciones e intercambios de experiencias, en particular en el ámbito de Latinoamérica y el Caribe, así como el apoyo a los pacientes evacuados desde Ucrania hacia terceros países de la Unión a través del centro de apoyo creado en Polonia por la Comisión Europea en junio de 2022. Igualmente, la AECID apoyó en 2022 las intervenciones de otros actores humanitarios, destacando la activación del convenio de emergencias con Médicos del Mundo para el “Apoyo al sistema público de salud para la respuesta a la epidemia de cólera en Haití “, y las contribuciones voluntarias a la Organización Panamericana de la Salud (1,1M€) y a la Organización Mundial para la Salud (0,25M€).
Una vez retomada en 2021 la "Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis 2022-2026: Cumpliendo una Promesa", se reafirmó el compromiso de poner fin a la enfermedad, superando los desafíos surgidos por la covid-19. España, como socio histórico, desempeña un papel significativo en la erradicación de la polio mediante el apoyo proporcionado por la Agencia a la OMS. La AECID colaboró en la vigilancia epidemiológica, brindó apoyo logístico a los laboratorios nacionales y llevó a cabo diversas actividades bilaterales en varios países.
En 2022, la AECID comenzó a contribuir al Fondo Global de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Esta Iniciativa Global de Salud tiene como objetivo acelerar la eliminación de estas tres enfermedades facilitando el acceso a medicamentos, test diagnósticos y productos de prevención a países en desarrollo.
Finalmente, en 2022, la AECID inició una nueva línea de colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), centrada en jóvenes, en relación con la salud sexual integral.