ODS 2: Lucha contra el hambre
Prioridades
Debido a las constantes emergencias, la Cooperación Española mantuvo programas en los países de Asociación Menos Avanzados de África Subsahariana, centrados en fortalecer las comunidades rurales como principal objetivo.
La seguridad alimentaria y la nutrición es uno de los sectores principales de la acción humanitaria española y una prioridad de AECID, que se aplica en todos los contextos prioritarios y en otros países (Mozambique o Etiopía). En total, en 2022 se incrementó en casi cuatro millones de euros (19,4M€) el apoyo a intervenciones de seguridad alimentaria y lucha contra la malnutrición, reflejando la naturaleza prioritaria de este sector. Nuestros socios principales son UNICEF, la Media Luna Roja Argelina y el Programa Mundial de Alimentos (de cuya Junta Ejecutiva somos miembros hasta finales de 2024) y con el que, en 2022 la AECID firmó un nuevo acuerdo plurianual con vigencia prevista de cuatro años (1,5M€ cada ejercicio) para apoyar la base logística del organismo en Las Palmas de Gran Canaria, que cuenta con instalaciones de transbordo y pre posicionamiento de alimentos y es fundamental para cubrir las necesidades humanitarias en África Occidental.
En Etiopía, apoyó el Fondo Común del Programa de Resiliencia de Sistemas Alimentarios y activó los Planes de Contingencia y Adaptación, así como los de Mitigación del Riesgo en las provincias agroganaderas del país. Además, continuó con la ejecución del proyecto "Empoderamiento de la mujer para la resiliencia socio-ecológica de la cadena de valor del café contra el cambio climático en Etiopía", con un presupuesto de 1,18 millones de euros, y promocionó la acuicultura sostenible en Yimlo, a través del Proyecto para la promoción de un sistema de acuicultura sostenible con el propósito de contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional.
La Agencia trabajó con el mismo enfoque en otros países de la región. Llevó a cabo la segunda fase del 'Proyecto de Promoción Hidráulica' en Mozambique, continuó el trabajo del programa Yellitaare 2 en Senegal y brindó apoyo al Dispositivo Nacional de Prevención y Crisis Alimentarias (DPNGCA) en Níger, donde ejecutó la intervención “Empleo de jóvenes y mujeres en un contexto agro-pastoral en Tahoua". A nivel regional, financió el “Proyecto para la promoción de modelos integrados de alimentación escolar en África Occidental” de la CEDEAO. Dentro de la colaboración económica con esta entidad, financió el Proyecto para la promoción de modelos integrados de alimentación escolar en África Occidental (PMAI-AO)”.
Dentro del contexto del Mundo Árabe, respaldó el sector ganadero en Mauritania mediante el proyecto 'Mejora de la resiliencia de los agropastores vulnerables' y promovió el consumo de pescado a precios accesibles.
Dada la vulnerabilidad del entorno rural en Cuba, la Cooperación Española promovió una colaboración con universidades locales y españolas para mejorar la productividad agropecuaria y el suministro interno de la isla. El proyecto “Generación de capacidades para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en Cuba” desarrolló diversas actividades para la modernización de los cultivos, incluida la creación de una Escuela de Posgrado como un espacio de aprendizaje continuo.
Más allá de esta iniciativa, también en Cuba, puso en marcha diversos proyectos de innovación en las provincias de Mayabeque, Pinar del Río y Matanzas como son “Propuesta de una finca diversificada para la producción agropecuaria bajo el enfoque de la economía circular”, “Sala de gestión del conocimiento para el desarrollo local” y “Remodelación de una mini industria de elaboración de vinos, vinagres y conservas de vegetales y frutas”.
Para abordar la escasez global, el Gobierno comprometió 226,5 M € para los próximos tres años e implementó un Plan de Choque en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con una asignación de 14,4 M €, destinado principalmente al Sahel y el Cuerno de África.
Por último, se aumentó la inversión en la colaboración con la FAO para reducir los conflictos causados por la escasez de agua entre agricultores y pastores en África Occidental y desarrollar políticas estatales en América Latina en pro de la seguridad alimentaria en la región.