Memoria Aecid 2022
Carta del Director de AECID
Durante estos doce meses, la AECID ha hecho prueba de su capacidad para responder y canalizar la solidaridad de la sociedad española en todo el mundo. Lo hizo en Ucrania a finales de febrero, a donde realizó un primer envío humanitario pocos días después del inicio de la agresión rusa. Este fue la primera iniciativa de lo que acabó por convertirse en la mayor operación de respuesta humanitaria para un solo país en la historia de la Cooperación Española, con más de 34 millones de euros canalizados en 2022. Pero esta respuesta sin precedentes no se ha hecho a costa de otros contextos y crisis humanitarios, con los que mantenemos un compromiso inquebrantable. La acción humanitaria española canalizada a través de la AECID superó en 2022 más de 100 millones de euros, cifra récord desde la creación de la Agencia.
La AECID ha seguido trabajando en todos los países prioritarios en favor del combate a la pobreza y las desigualdades, la lucha contra el cambio climático y otras crisis medioambientales, la resolución de las brechas de género, el fomento de la salud global y la seguridad alimentaria o la apuesta por la cultura como herramienta de desarrollo sostenible, por citar algunos ejemplos. Nuestra cooperación mantiene un firme compromiso feminista y por eso incrementamos nuestros proyectos en materia de ODS5 en un 60% desde 2020, hasta alcanzar una cartera viva de 177 millones de euros. Reforzamos igualmente nuestro compromiso con la transición ecológica justa y la salud global mediante nuevos programas sectoriales. Lanzamos un proceso participativo a lo largo de 2022 para diseñar el nuevo Programa Democracia de la AECID para América Latina y Caribe en una apuesta por apoyar a nuestros países socios en la región en el fortalecimiento de sus sistemas democráticos y la construcción de nuevos contratos sociales tras la pandemia. Y, en el ámbito cultural, apostamos por hacer de la cultura un bien público global en línea con la declaración de la conferencia MONDIACULT de la UNESCO, al tiempo que nuestra red de Centros Culturales intensificó sus propuestas culturales alineadas con la Agenda 2030, promoviendo la cultura como un derecho y la diversidad cultural, y nuestras convocatorias de becas y lectorados se incrementaron en casi un 14% respecto a 2021.
En 2022 la alianza estratégica con la sociedad civil recibió un nuevo impulso con unas convocatorias de convenios, proyectos y acciones con un volumen de recursos reforzado y, por primera vez en muchos años, la aportación de fondos propios de la propia AECID, además de los ingresos procedentes de la recaudación tributaria. Como parte de la actuación de la cooperación financiera, ejecutada por la Agencia a través del FONPRODE, el Gobierno aprobó nueve operaciones de préstamo a instituciones microfinancieras para mejorar el acceso a servicios financieros de micro, pequeñas y medianas empresas de Ecuador, El Salvador, Colombia, Perú, Costa Rica o Panamá. Además, Níger y República Dominicana recibieron créditos de Estado.
Seguimos además apostando por la cooperación europea. España se situó como el tercer país en la gestión de fondos delegados de la Unión Europea, siendo superada únicamente por Alemania y Francia. Durante este año, se fortaleció la visión del Team Europe, que busca crear sinergias entre los Estados Miembros para optimizar los recursos y lograr un mayor impacto sostenible. En 2022, la AECID participaba ya en casi 60 iniciativas del Equipo Europa en todo el mundo. Además, pusimos en marcha JEFIC, la Asociación de Entidades Financieras Europeas para la Cooperación Internacional, junto a nuestros socios alemanes, franceses e italianos.
En definitiva, 2022 fue un año intenso, de grandes retos, pero también de avances en la transformación de la AECID y del conjunto de la Cooperación Española para responder a los grandes desafíos globales y estar a la altura de la solidaridad de la sociedad española. A este empeño seguirán dedicando su esfuerzo y su compromiso los más de 800 trabajadores y trabajadoras de la AECID en todo el mundo.
Si alguien dudaba de la necesidad de la cooperación internacional, habrá constatado que esta es imprescindible, especialmente en momentos tan duros como el vivido desde el año pasado a causa del Covid-19 y que aún arrastramos. Y es que hablar de 2020 es, por desgracia, hablar de pandemia. Una pandemia que ha afectado globalmente, pero sobre todo a las personas más débiles. Sin embargo, gracias al trabajo infatigable de las y los cooperantes, hemos logrado dar una respuesta coordinada, a la altura de las necesidades en nuestro afán por luchar contra la pobreza y las desigualdades en el mundo.
Esta labor, lejos de haber concluido, precisará de más esfuerzos a todos los niveles. Por ello, mi compromiso para fortalecer la Cooperación Española es firme. En mí encontraréis una gran aliada para garantizar que sigamos estando a la altura de las circunstancias, algo que conseguiremos embarcándonos en el gran proyecto de reforma integral de la cooperación en nuestro país. Esta reforma comprenderá la renovación de su marco legal y el diseño de una estructura institucional más coordinada, eficaz y estratégica que nos permita amoldarnos a las nuevas necesidades y aumente nuestro impacto en el desarrollo.
Tengo la mirada puesta en el presente y en el futuro, con enormes ganas de seguir remando para conseguir que la Cooperación Española mantenga el rumbo firme y así seguir desplegando la solidaridad, empatía y profesionalidad que nos caracterizan para no dejar a nadie atrás.
Director de la AECID
Nuestra cooperación mantiene un firme compromiso feminista y por eso incrementamos nuestros proyectos en materia de ODS5 en un 60% desde 2020, hasta alcanzar una cartera viva de 177 millones de euros. Reforzamos igualmente nuestro compromiso con la transición ecológica justa y la salud global mediante nuevos programas sectoriales