Comunicación AECID 2022

Reforzar la comunicación para una nueva cooperación

AECID · Memoria 2022:Inicio>>Instrumentos-modalidades >>Comunicación AECID 2022

Principales líneas de actuación

Una cooperación renovada no es posible sin una comunicación que ponga en valor su impacto, las causas que mueven sus iniciativas y aporte transparencia a los procesos institucionales.

Bajo esta afirmación, la gestación del cambio institucional de la AECID y del conjunto de la cooperación española conllevó, en 2022, una reflexión interna acerca de las necesidades de comunicación de la Agencia a futuro.

En ese proceso de escucha fue fundamental la variedad de voces, tanto de públicos internos como externos; de actores del ámbito de la cooperación española e internacional; de la propia ciudadanía española; o de las sociedades a las que nos dirigimos en el terreno.

De la escucha y la reflexión, junto a la suma de la experiencia de comunicación de la Agencia se nutre el Plan de Comunicación de la AECID 2023/2024 que verá la luz en 2023.

En el ámbito de las relaciones con los socios internacionales, el Área de Comunicación de la AECID -parte del gabinete de la dirección- continúa en 2022 participando de forma activa en los encuentros e iniciativas de dos redes de comunicación; la red de comunicadores/as de las instituciones de cooperación de la Unión Europea; y la Red Informal de Comunicadores de la OECD, que en octubre de 2022 pasa a presidir la AECID, lo que conllevará la celebración en Madrid, en 2023, del encuentro anual de comunicadores y comunicadoras de esta red.

Premios de periodismo Rey de España

El Área de Comunicación de la AECID ofrece desde 1983, junto a la Agencia EFE, los Premios de Periodismo Rey de España que reconocen la labor de los profesionales del periodismo de lengua española y portuguesa de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y de los países con los que España mantiene vínculos históricos y relaciones culturales y de cooperación.

La AECID y EFE presiden el jurado de los premios de forma alterna. En 2022 fue Antón Leis, director de la AECID, quien ostentó la presidencia del jurado junto a un reconocido grupo de profesionales de la comunicación, incluida Gabriela Cañas, presidenta de la Agencia Efe, que ocupó la vicepresidencia.

En esta ocasión fueron seis trabajos informativos de Colombia, México, Brasil, Venezuela y España los que se alzaron con los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo de entre un total de 240 candidaturas procedentes de 17 países.

Una gráfica empoderada

Una buena imagen es un elemento fundamental para mejorar el impacto de los mensajes a transmitir. Por este motivo, el Área de Comunicación de la AECID encargó en 2022 al colectivo de artistas Boa Mistura extender el proyecto que ya habían comenzado en Mozambique en 2021, en el que plasmaron la imagen de una mujer en el muro lateral del edificio de 6 plantas de la Oficina de la AECID en Maputo (Mozambique).

Dicho mural, representa a la mujer mozambiqueña a ojos de las participantes locales en el taller del Programa ACERCA impartido por Boa Mistura en Maputo en 2021.

El nuevo encargo, consistía en imaginar seis mujeres, incluida la africana, que pudieran representar a todas aquellas con las que trabaja la AECID en el mundo, y utilizar esa imagen en diversas campañas de sensibilización, la primera; el 25 de noviembre, Día Mundial de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres. La campaña fue un éxito y la imagen fue adoptada por todo el sistema de Cooperación Española oficial.

una chica con unas gafas de realidad virtual

Se gesta un nuevo proyecto web

La AECID comienza en 2022, asimismo, a gestar el proyecto de actualización de sus páginas web. En el primer semestre realiza un primer “lavado de cara”, una modificación principalmente gráfica, de la web institucional central www.aecid.es. Se trata del primer cambio en la web desde su publicación en 2013 y supone el primer paso de cara a la revisión integral del sistema de gestión web de todas las oficinas de la AECID en todo el mundo. Dicho proyecto está incluido en la iniciativa de digitalización de la Agencia prevista en su Plan de Acción 2022/23 y es en 2022 cuando comienzan las primeras reuniones para dar forma a las nuevas estructuras web y planificar y agendar el proyecto.

Entre la lógica virtual y la presencialidad

La lógica de una comunicación principalmente virtual de los años de pandemia sigue en 2022 recuperando en 2022 actos públicos presenciales; tanto en los centros y oficinas en el terreno como en la central de la AECID en Madrid, que acogió 121 encuentros. De ellos, 27 eventos fueron retransmitidos en línea y 19 contaron con presencia de medios de comunicación.

En total, unas 3.700 personas acudieron a la sede de la AECID en Madrid para participar o presenciar encuentros en sus salones de actos, que la Agencia vistió con la tecnología necesaria para facilitar las videoconferencias, retransmisiones y grabaciones con mayor calidad. Estas mismas mejoras fueron llevadas a cabo en las oficinas de cooperación, centros de formación y centros culturales que conforman el universo institucional de la Agencia en todo el mundo. El formato virtual se ha asentado como una nueva ventana de acceso y participación para los diferentes públicos.

La AECID genera un volumen importante de información derivada de su actividad relacionada con la acción humanitaria, el impulso al desarrollo sostenible, a la educación para el desarrollo y a la promoción de la cultura. De ahí que en 2022 se contabilicen un total de 245 notas publicadas en la web central de la AECID, el 75% de ellas difundidas a prensa, así como la cobertura fotográfica de casi un centenar de actos y encuentros protocolarios; la elaboración de 52 piezas audiovisuales y la cobertura de un viaje de documentación a Etiopía.

Estas informaciones fueron reflejadas en los más de cuarenta boletines informativos elaborados por el Área de Comunicación de la AECID y remitidos a suscriptores, prensa y públicos internos; unas publicaciones digitales que recopilan las principales novedades de la AECID y que han ido dando cuenta de su actividad de forma, primero semanal para, más tarde, pasar a una periodicidad quincenal.

En las ondas

Otro de los canales de comunicación de la AECID es la radio. Al universo de ondas emitidas por sus centros culturales, la Unidad de Comunicación de la Agencia suma las del programa “Somos Cooperación” de R5 de Radio Nacional de España que, en 2022, emitió cuarenta programas radiofónicos de media hora y otros tantos “quesitos” o programas cortos de apenas 5 minutos que salpican la programación informativa de la cadena pública.

Cultura de la comunicación

El empeño del área de comunicación de la AECID en seguir creando una cultura de comunicación en la institución partiendo de la formación de su personal en cuestiones básicas comunicativas continuó en 2022 con el ya tradicional curso sobre Comunicación y Rendición de Cuentas en Cooperación al Desarrollo que, entre septiembre y diciembre mantuvo a una treintena del personal -principalmente en el terreno- más ocupado de lo normal manejando conceptos básicos.

Servicio de información a la ciudadanía

El Centro de Información de la AECID atendió en 2022 un total de 5791 solicitudes de información, recogidas a través de sus diferentes canales de atención a la ciudadanía. El mes con más consultas recibidas fue, con diferencia, marzo, con un 15,28% del total anual. La mayor parte de las consultas (un 57,26%) se refirieron a becas, lectorados y ayudas de la AECID. En segundo lugar se encuentran consultas genéricas sobre la Agencia (11%) y, en tercer lugar, las consultas sobre subvenciones, con un 9,7% del total.

El correo electrónico fue el medio elegido por un 79,3 % de la ciudadanía para canalizar las consultas; seguido del teléfono, con un 17,9% del total.

El centro continuó en 2022 sin prestar atención presencial. Un servicio anulado desde el 14 de marzo de 2020 por motivos sanitarios derivados de la pandemia; manteniéndose el resto de servicios, sin interrupción.

una chica con unas gafas de realidad virtual

Las radios que cuentan diferente

La Radio Tomada tiene por lema “Construye tu propio medio, cuenta diferente” con la idea de contribuir a la libertad de expresión y de las alternativas para la difusión de cultura, arte y pensamiento como derecho fundamental.

“¿Tienes una idea en mente y quieres crear tú propio podcast? ¿Quisieras formar parte de la nueva temporada de La Radio Tomada?”.

Así trata de reclutar la Radio Tomada. A través de cursos de formación radiofónica pensados para capacitar a futuros creadores y creadoras de contenido en un proyecto radiofónico que promueve la participación y la libertad de expresión desde el Centro Cultural de la Cooperación Española en el El Salvador (CCESV).

Pero la iniciativa radiofónica como medio de expresión de diversidad cultural no es un proyecto exclusivo del país centroamericano; se trata de un proyecto compartido por las hasta seis radios integrantes de la Red de Centros Culturales de la AECID.

La Radio Tomada es uno de los proyectos radiofónicos de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española gestionados por la AECID, factorías culturales presentes en 15 países de América Latina y África.

Como una de sus herramientas principales de comunicación e interactuación con los países donde se ubican muchos de ellos, cuentan con radios online concebidas como un canal abierto a temas activos en el sector cultural y a nivel ciudadano. Un espacio más de reflexión y difusión que complementa la actividad de los centros y de las organizaciones que colaboran con sus programas radiales.

Actualmente, la Red forma parte de las emisoras asociadas a Radio Exterior de España y cuenta con 6 radios propias, algunas de ellas más veteranas y otras en pleno proceso de consolidación de audiencia. En ellas colaboran socios locales, desde colectivos culturales y universidades a patrocinadores públicos y privados. En esencia, todas comparten los mismos objetivos:

  • Producir y divulgar contenidos de cualquier disciplina artística/científica y catalizar la actividad cultural local.
  • Convertirse en un laboratorio de participación, conexión y producción ciudadana (que en muchos casos las producciones se delegan en colectivos externos al Centro, totalmente independientes).
  • Presentar y acercar nuevos mecanismos de comunicación a públicos para que puedan visibilizar otro tipo de expresiones culturales.

Accede a las radios de la Red de Centros Culturales:

  • CCE SAN SALVADOR (EL SALVADOR) La Radio Tomada.
  • CCE TEGUCIGALPA (HONDURAS).
  • CCE ASUNCIÓN (PARAGUAY) Ondas Avuy.
  • CCE CÓRDOBA (ARGENTINA) Radio Eterogenia.
  • CCE MONTEVIDEO (URUGUAY).
  • CCE NICARAGUA.
una chica con unas gafas de realidad virtual