Conservación y aprovechamiento de bofedales en el altiplano Bolivia

AECID · Memoria 2022:Inicio >> Zonas de actuación >> América latina y Caribe >> Países Andinos y Cono Sur >> Conservación y aprovechamiento de bofedales en el altiplano

Objetivo

Optimizar la conservación y gestión de los humedales altoandinos bolvianos.

Presupuesto

  741.000 € (400.000 delegados de la UE – Programa Euroclima)

Conservación y aprovechamiento de bofedales (sitios RAMSAR) en el altiplano (Bolivia)

La AECID lidera una alianza para mejorar el estado de los bofedales (humedales altoandinos) de la cuenca Lípez en Bolivia. Estos sistemas hídricos son esenciales para mantener los medios de vida de la región, como los camélidos (llamas, alpacas y vicuñas). El proyecto fortaleció las capacidades de las poblaciones indígenas y campesinas para incidir en las políticas públicas.

Dada la relevancia de este ecosistema como sustento de las especies propias del altiplano, esenciales para los pueblos que lo habitan, los bofedales fueron declarados sitios RAMSAR (humedales designados como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar). De este modo, no se intervino solamente en el sitio RAMSAR Los Lípez, sino también en los sitios RAMSAR Lago Poopó y Uru Uru, en el departamento de Oruro, y el sitio RAMSAR Lago Titicaca, en el departamento de La Paz.

La intervención comprendió tres proyectos complementarios financiados por la Agencia y la Unión Europea, ejecutados junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IIICA) y el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC). Los avances del proyecto fueron replicados en otras zonas de Bolivia para multiplicar su impacto entre los distintos municipios.

Bajo este marco, el trabajo se inició con la caracterización (física, ambiental, social, productiva y económica) de los bofedales y un diagnóstico participativo de mercado para los productos provenientes de los camélidos locales. También se recuperaron conocimientos tradicionales para recogerlos en un manual comunitario de buenas prácticas para el manejo sostenible de los humedales y se formó a los representantes indígenas como portavoces de sus comunidades.

El proceso incluyó la producción de mensajes comunicacionales en diversos formatos, destinados a medios de comunicación, plataformas y redes sociales, ampliamente difundidos por el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena.

Mapa situación Bolivia