Comunidades para los cuidados (Perú)

AECID · Memoria 2022:Inicio >> En qué ODS estamos impactando >> ODS 5: Igualdad de género >>Comunidades para los cuidados (Perú)

Objetivo

Promover la igualdad y la corresponsabilidad en los cuidados entre hombres y mujeres.

Presupuesto

  550.000 € (270.000 € en 2022)

Comunidades para los cuidados (Perú)

La pandemia de covid-19 ha evidenciado los problemas de acceso a los cuidados y su impacto en la discriminación y vulneración de derechos de las mujeres y personas en situación de dependencia en Perú. Más de 5,5 millones de personas se dedican al cuidado; el 72 % lo hace forma no remunerada y el 81 % son mujeres. Además, las mujeres trabajan 23 horas y media más a la semana que los hombres en las labores domésticas y tienen menor tasa de ocupación.

El cuidado es un asunto público que requiere una perspectiva de corresponsabilidad entre el Estado, el sector privado, las familias y las comunidades. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú está construyendo un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca el aporte de los cuidados al bienestar social y cierre la brecha de servicios que afecta a tres millones de personas en situación de dependencia. También busca impulsar la distribución equitativa de estas tareas, superando la idea de que son solo responsabilidad de las mujeres y las familias.

Paraguay

Ante esta situación, la AECID ha incorporado en Perú los cuidados a sus prioridades estratégicas, ampliando la agenda de trabajo en materia de igualdad, no discriminación y lucha contra la violencia de género. La estrategia se afianza con el proyecto Comunidades para los cuidados: promoviendo la igualdad y corresponsabilidad de los cuidados, que apoya al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para avanzar en la construcción del sistema nacional de cuidados y se propone generar evidencia para diseñar un modelo de servicio replicable y escalable a nivel nacional.

Esta acción se apoya en la red existente de Centros de Desarrollo Integral a la Familia (CEDIF) para rediseñar y ampliar la cobertura de atención. También se propone fortalecer las capacidades, la profesionalización y certificación de las personas cuidadoras, así como el reconocimiento social y la promoción de las organizaciones de la sociedad civil articulada en torno al derecho al cuidado. Todo ello se complementa con acciones encaminadas a promover un cambio social, sensibilizando a la ciudadanía y comunidades sobre la importancia de los cuidados y de la corresponsabilidad social, familiar y comunitaria.

El proyecto desarrolla territorialmente dos experiencias piloto en contextos muy diversos, una de ellas en Lima (Comas y Villa el Salvador), y la otra en Tambopata, una provincia de la región Madre de Dios.