Autonomía económica de las mujeres en torno al ecosistema de los oficios y los saberes locales (Colombia)
Objetivo
Integrar mujeres al mercado laboral a través de la capacitación en oficios tradicionales.
Presupuesto
1 M€
Autonomía económica de las mujeres en torno al ecosistema de los oficios y los saberes locales (Colombia)
En el marco del apoyo al Programa de Escuelas Taller en Colombia, la Cooperación Española impulsó la capacidad de las egresadas de dichos centros educativos para generar ingresos propios e insertarlas en el mercado laboral tras ser formadas en un oficio tradicional.
El Programa Nacional de Escuelas Taller, inscrito en la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura de Colombia, organiza doce centros en Cartagena, Mompox, Villa del Rosario, Barichara, Boyacá, Bogotá, Caldas, Quibdó, Buenaventura, Cali, Popayán y Tumaco, así como la Escuela Taller Naranja de Cartagena. Estas instituciones impulsaron los emprendimientos de sus aprendices en oficios y saberes tradicionales, extendiendo sus beneficios a comunidades rurales, afro e indígenas, a mujeres cabeza de familia y a jóvenes víctimas del conflicto armado.
La iniciativa, que ya ha apoyado a 330 mujeres para impulsar sus negocios, contempla la transversalización del enfoque de género en todas las escuelas taller del país. De este modo, sensibiliza sobre los derechos de las mujeres tanto a los aprendices como a los equipos directivos de los centros e implementa herramientas para la generalización de esta perspectiva en su planificación y operatividad.
Además de aumentar la inserción laboral femenina, la aplicación de este programa contribuyó a la prevención de embarazos en adolescentes y de maternidad temprana, la eliminación de las violencias de género, la incorporación de las mujeres en oficios tradicionalmente masculinos, la corresponsabilidad en los cuidados y el liderazgo y empoderamiento de mujeres jóvenes.