ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Prioridades

AECID · Memoria 2022:Inicio >> En qué ODS estamos impactando >>ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólida

España defiende los derechos humanos en el mundo, con especial atención a la lucha contra la pena de muerte, la discapacidad, el colectivo LGTBI, la igualdad de género, el agua y saneamiento, la democracia y el Estado de derecho y la lucha contra el racismo y la xenofobia. También promueve la diversidad como valor democrático con la iniciativa España Diversa. Además, combate la corrupción, fomenta la transparencia y el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas.

La acción exterior de España se alinea con el Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2024, y participa activamente en los foros de la ONU sobre derechos humanos. También apoya la democratización, la seguridad colectiva, la Corte Penal Internacional y la lucha contra la impunidad. Asimismo, se ocupa de los riesgos emergentes para los derechos humanos, como las amenazas híbridas, la tecnología, el cambio climático o la pandemia.

España colabora con otros países y organizaciones internacionales para apoyar el cumplimiento de los derechos humanos, especialmente en la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. Por ejemplo, la AECID apoya a Unesco OREALC/Costa Rica en el desarrollo de materiales curriculares y formación especializada para los Ministerios de Educación de El Salvador, Honduras y República Dominicana. También promueve la creación y el fortalecimiento de las agendas nacionales de Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible en Iberoamérica, por ejemplo a través del apoyo al programa de Fortalecimiento de capacidades para la implementación de la Agenda 2030 de la CEPAL.

En 2022 se contribuyó a la iniciativa de asistencia electoral de PNUD, dando respuesta a necesidades concretas de apoyo de países prioritarios de la cooperación española y a países de cooperación avanzada , al tiempo que se abordan temáticas de carácter global y regional que inciden en los procesos electorales. En el año 2022 la contribución se ha destinado al apoyo a procesos electorales en República Democrática del Congo, Guinea Bissau, Mozambique, Chad, Jordania, Colombia, Honduras y Paraguay. Asimismo, se han apoyado iniciativas tales como el refuerzo de la integridad de la información y la lucha contra la desinformación en relación a los procesos electorales; la iniciativa de la Academia de Liderazgo para Mujeres Árabes en procesos electorales; y la creación de un informe centrado en la participación política y electoral del colectivo LGTBI+.

En el marco de la cooperación en África subsahariana, se destacó la ejecución de un proyecto de cooperación delegada de la UE para apoyar la lucha contra la corrupción en el ámbito de la justicia en Mozambique. Además, se respaldaron las actividades del Grupo de Socios para el Desarrollo (DPG) en Etiopía. En Senegal, se ejecutaron proyectos de apoyo al plan de inversiones de 18 comunas en la Región de San Luis (PAPIC) y de fortalecimiento de la gobernanza local en el Departamento de Podor. También se trabajó en el fortalecimiento del sistema de registros civiles en colaboración con UNICEF, buscando una mayor cobertura en la inscripción de nacimientos. Por último, se implementó el “Proyecto de mejora de las competencias de la Autoridad Tributaria en las áreas de Estadística, Gestión Tributaria y Auditoria Fiscal, de la mano del Instituto de Estudios Fiscales (IEF)”.

El ODS 16 está presente en toda la actividad del Departamento de Cooperación con Mundo Árabe y Asia, tanto en el plano bilateral como en el regional. La Cooperación Española prioriza la consolidación de los procesos democráticos y del Estado de derecho, incluyendo las reformas del sector público, el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil, la defensa y promoción de los derechos humanos y la reforma de la Justicia.

Destaca el caso de Filipinas, donde la Cooperación Española ejecuta dos acuerdos de cooperación delegada: el proyecto SUBATRA apoya la transición de la región de Bangsamoro, buscando la construcción de una justicia multifacética que integre el sistema tradicional, la sharía, los distintos modelos de justicia indígena y el derecho consuetudinario; el proyecto GOJUST apoya la reforma del sistema de justicia penal en Filipinas, con el objetivo de mejorar el acceso a la misma, la eficiencia y la rendición de cuentas.

Mientras tanto, el Proyecto SAWASYA II, facilitó el acceso a la justicia y mejora de la seguridad de las mujeres en Palestina a través de la prestación de servicios sensibles al género

La Cooperación Española también apoya el ODS 16 en otros países de Asia, como Afganistán, Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam. Destacan los proyectos de apoyo a la Comisión de Derechos Humanos de Indonesia, fortalecimiento de la sociedad civil en Myanmar, apoyo a la reforma constitucional y electoral en Nepal, fomento de la paz y la reconciliación en Sri Lanka, o prevención y resolución de conflictos en Tailandia. Por otro lado, la CE ejecuta el Programa GOJUST 2 (4 M € provenientes de la UE y 1 M € de la AECID), que persigue el fortalecimiento de las capacidades de la Comisión de Derechos Humanos y su red de alianzas con las organizaciones especializadas de la sociedad civil con el fin de desarrollar un sistema de protección y promoción derechos humanos más efectivo.

Los conflictos armados son el principal factor desencadenante de las crisis humanitarias. Prueba de ello es que, conforme a datos del Programa Mundial de Alimentos, el 85% de las crisis alimentarias están vinculadas a conflictos armados. Igualmente, en determinados contextos humanitarios donde se producen mejoras de la situación sobre el terreno, es frecuente combinar actuaciones humanitarias con otras de recuperación temprana o reconstrucción. Por ello, se hace necesario reforzar el enfoque de triple nexo humanitario-desarrollo-paz en las intervenciones humanitarias. Desde la aprobación de la Recomendación del Comité de Ayuda al Desarrollo sobre el Nexo Humanitario-Desarrollo-Paz (HDP), en 2019, este enfoque se ha incorporado en los principales documentos estratégicos de la Cooperación Española y, en 2022, en la AECID trabajó para fortalecer el conocimiento de este enfoque, a través de formaciones específicas en la Nexus Academy.

Finalmente, la Cooperación Española participó en varios proyectos en Honduras, destacando el "Fortalecimiento del acceso a la justicia de los pueblos indígenas y afro-hondureños" en colaboración con la Fiscalía Especial de Protección de Etnias y Patrimonio Cultural. Además, se trabaja con PIAH Honduras en la implementación de un programa de formación en derechos, normativa nacional y derecho propio de estos pueblos. También se brindó apoyo a la instalación de una nueva oficina de la Fiscalía en Esperanza, Intibucá, y se ha contribuyó a la apertura de una oficina en Tela, Atlántida.

Cooperantes trabajando