ODS 4: Educación de calidad

Prioridades

AECID · Memoria 2022:Inicio >> En qué ODS estamos impactando >>ODS 4: Educación de calidad

ODS 4: Educación de calidad

ODS 4: Educación de calidad

La educación es una prioridad para la cooperación española en Níger, según el Marco de Asociación País 2022-2026. En coincidencia con esta perspectiva, la Alianza Mundial por la Educación pretende fortalecer los sistemas educativos de este país. La Agencia contribuye con 250.000 € al mantenimiento del Programa Sectorial de Educación y Formación 2014-2024, ejecutado por el Fondo Común Sectorial de Educación, alineándose con los objetivos del Gobierno nigerino en formación continua.

El proyecto "Aseguramiento de la inclusión integral de personas con discapacidad intelectual en el Distrito Metropolitano de Quito", continúa las acciones del proyecto Bridging the Gap. Financiado por la Unión Europea y la AECID, garantiza la inclusión educativa de personas con discapacidad en Ecuador. Busca promover la inclusión efectiva a nivel municipal, formando a personas con discapacidad intelectual en conocimientos financieros básicos, facilitando su acceso al empleo la creación de microemprendimientos.

También en América del Sur, el proyecto "Formación de docentes especializados en educación intercultural bilingüe en la Amazonía peruana", financiado por el Programa Indígena de la AECID, comenzó con el objetivo de revitalizar dos lenguas originarias amazónicas en riesgo de extinción. La intervención busca mejorar la calidad educativa de más de seiscientos niños de los pueblos indígenas matsés y urarinas, mediante la capacitación de treinta docentes en competencias pedagógicas en educación intercultural bilingüe, tanto en la lengua originaria como en castellano.

Mediante el Programa e-Duc@ para la Reducción de la Brecha Digital en Educación se financiaron en 2022 dos nuevas intervenciones en Cuba y Mozambique. En este último país destaca el proyecto “Refuerzo de las capacidades del sistema público mozambiqueño de enseñanza técnico profesional en TICs e innovación”, que ha costeado el refuerzo de capacidades y medios digitales para la Autoridade Nacional de Educação Profissional (ANEP) en beneficio de más de 1700 personas, entre estudiantes, personal docente y técnico.”

En 2017, la Unión Europea y la República Dominicana firmaron un convenio para ejecutar el Programa de Apoyo a la Formación y Educación Profesional en República Dominicana (ProETP II). Con un presupuesto total de 16,2 M € de los que 16 millones han sido aportados por la Unión Europa y 200.000 euros por la AECID, su finalidad es reducir la pobreza mediante el aumento de la empleabilidad, con estrategias que incluyan el fortalecimiento de las capacidades institucionales del sistema nacional de formación profesional, la alineación del sistema educativo con el mercado laboral, la promoción de alianzas público-privadas para desarrollar nuevas políticas educativas y la implementación de acciones institucionales con un enfoque de derechos en el sistema de EFTP.

Específicamente, del 2022 conviene señalar que, tras dos años escolares marcados por la pandemia de la covid-19, el año escolar 2021-2022 se inició y desarrollo enteramente de manera presencial. Del mismo modo, el resto de las restricciones provocadas por la crisis sanitaria se levantaron desde el inicio del año, lo que permitió que las distintas actividades del Programa se ejecutaran con mayor eficiencia.

Dentro del ámbito del Departamento de Acción Cultural, destacan dos iniciativas. La primera es la convocatoria de becas de capacitación para países socios de la cooperación española, que comprende programas como Máster, Africa-Med, becas en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, becas para cursar el máster en la Escuela Diplomática y becas para cursar el Máster en lexicografía y corrección lingüística, así como prácticas y colaboraciones formativas en las sedes de las Academias de la Lengua (ASALE). La segunda es la convocatoria de becas de capacitación para jóvenes españoles, que abarca programas como las becas para el Colegio de Europa, becas en gestión cultural y diplomacia científica en la red de Embajadas y Centros Culturales AECID y becas para la realización de prácticas en los centros de formación y oficinas técnicas de cooperación de la AECID en América Latina, África, Oriente Medio y Filipinas.

El Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural fortaleció la formación de agentes culturales para apoyar a las instituciones en los países socios de la AECID. En 2022, se realizaron 166 actividades en 34 países, con la participación de más de 2500 personas. Este programa prioriza los campos más innovadores y actuales en la gestión y las industrias culturales.

En el ámbito de la acción humanitaria, en el marco del esfuerzo que la AECID ha realizado en el sector de educación en emergencias, entre otras intervenciones destaca la iniciativa Centros de Aprendizaje Acelerado (ALC) para niñas y niños adolescentes en la provincia de Nuristan en el este de Afganistán y el Proyecto "Keep girls Learning" para fomentar la educación en contextos adversos de emergencias.

Finalmente, la AECID impulsa la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global (EpDCG) a través del Programa Docentes para el Desarrollo para fomentar la conciencia sobre la erradicación de la pobreza y el desarrollo humano. Iniciado en 2009 con el Premio Nacional de ED "Vicente Ferrer", busca comprometer a la ciudadanía con estos objetivos, especialmente en el ámbito educativo formal. Además, colaboró con Unesco OREALC/Costa Rica para apoyar a los países de Centroamérica y Caribe en el cumplimiento de la meta 4.7 de la Agenda 2030, relacionada con la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global.