África subsahariana

Prioridades

AECID · Memoria 2022:Inicio >> Zonas de actuación>> África y Asia>> África subsahariana

Principales líneas de trabajo

El año 2022 estuvo marcado por la agresión de Rusia a Ucrania, cuyas consecuencias siguen vigentes en los países en desarrollo. La crisis en regiones como el Sahel, el Cuerno de África y Yemen llevó a la preparación de un Plan de Choque contra la Emergencia Alimentaria, de 14,4 M€. En este sentido, la Cooperación Española mantuvo su ayuda a entidades supranacionales como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).

Por tercer año consecutivo, España presidió la Asamblea General de la Alianza Sahel, que abordó los desafíos políticos, de seguridad y de desarrollo en la región. Además, llevó a cabo el fin del Fondo España-NEPAD para el empoderamiento de las mujeres africanas, creado en 2007 y dotado con 20 millones de euros.

Mapa áfrica subsahariana
Por tercer año consecutivo, España presidió la Asamblea General de la Alianza Sahel, que abordó los desafíos políticos, de seguridad y de desarrollo en la región

Salud y bienestar

El acceso universal a los sistemas nacionales de salud fue la meta de varias líneas de trabajo. En Níger, la Agencia sustentó el Fondo Común de Salud, completó un proyecto de asistencia a desplazados y población de acogida, en Ayorou con la Cruz Roja nigerina, e implementó un programa de Formación Médica Especializada.

Por su parte, en Mali, brindó soporte al Ministerio de Salud en la región de Kayes y, en esta área, ejecutó la cuarta fase del Programa de Salud Sexual y Reproductiva. De igual manera, prosiguió su cooperación con la Fundación Manhiça en Mozambique, referente en investigación biomédica, y el Fondo Común de Salud (PROSAUDE).

También en Etiopía se mantuvo el apoyo al Ministerio de Salud, además de intensificarse el apoyo a la formación médica especializada. Por último, en Guinea Ecuatorial, trabajó junto al Ministerio de Salud y Bienestar Social en el control de enfermedades infecciosas y la mejora de la gestión hospitalaria.

mujer trabaja en un laboratorio

Desarrollo rural y seguridad alimentaria

En un contexto de desabastecimiento y crisis mundial alimentaria la Cooperación Española mantuvo con especial intensidad su trabajo en Mali, Etiopía, Mozambique y Níger. En este último, colaboró con el Dispositivo Nacional de Prevención y Gestión de Crisis Alimentarias y completó la segunda fase del proyecto “Gestión de Conflictos Rurales” en contextos agro-pastorales. Asimismo, en Etiopía, contribuyó al Fondo Común del Programa de Resiliencia de Sistemas Alimentarios, mientras que fomentó el proyecto “Empoderamiento de la mujer para la resiliencia socio-ecológica de la cadena de valor del café”, dotado de 1.118.000 euros.

La AECID respaldó al Consejo Nacional de Desarrollo de la Nutrición de Senegal, dentro del proyecto YELLITAARE 2, para enfrentar las emergencias alimentarias. En Mali, continuó con el refuerzo de la extensión de riego en la región de Kayes (VAPFIM) y en el Sahel (PAIS), así como del cultivo del anarcardo (PAFAM). Además, en Mozambique continuó apoyando la lucha contra la desnutrición crónica en Cabo Delgado, provincia donde incide con mayor virulencia.

Igualdad de género

Durante 2022, la Agencia promovió diversas iniciativas en defensa de los derechos de las mujeres y las niñas. Así, en Etiopía, junto con la Alianza Nacional, concretó acciones contra la mutilación genital y el matrimonio infantil. Impulsó también el proyecto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) para ofrecer servicios de atención a la salud reproductiva y a las víctimas de violencia de género.

En Senegal, prosiguió el soporte técnico y económico al Observatorio Nacional de la Paridad (ONP) y la ejecución de una iniciativa para la promoción del fortalecimiento de los derechos de la mujer rural y, en Níger, llevó a cabo el proyecto de “Apoyo al centro para la promoción del empoderamiento de la Mujer en Niamey”, con la Asociación de Mujeres Juristas.

Con el mismo propósito, en Mali, puso un marcha un proyecto para el desarrollo de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que exige el respeto a los derechos de las mujeres en un conflicto armado y en Cabo Verde inició varios programas con el Instituto para el Apoyo a la Igualdad y la Equidad de Género.

A nivel regional, trabajó con la CEDEAO y el Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA) para la autosuficiencia económica femenina.

Fortalecimiento institucional

La AECID impulsó múltiples programas para reforzar las administraciones públicas y la democracia en la región. En Senegal, secundó el programa de inversión en 18 comunas en la región de San Luis (PAPIC). Por otro lado, en Guinea Ecuatorial, el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) ofreció un curso en línea sobre el diseño de muestras para encuestas poblacionales y económicas.

En Cabo Verde, para promover la economía azul, incentivó mejoras en innovación e investigación, mientras que, finalmente, en Mozambique, fortaleció las instituciones de justicia en su lucha contra la corrupción.

Medio ambiente

Dentro de este ámbito, es importante resaltar la contribución de la Agencia en la tercera fase del "Pacto de los Alcaldes en África Subsahariana" en Dakar y Pikine (Senegal), área metropolitana de Maputo (Mozambique), Praia y Ribeira Grande de Santiago (Cabo Verde) y Nuakchot (Mauritania). El objetivo de esta iniciativa fue facilitar el acceso a la energía sostenible y combatir el cambio climático, a través de doce proyectos piloto.

En Etiopía activó el “Plan de Género y Cambo Climático en el sector del café (Proyecto DeSIRA)" que conjugó la sostenibilidad con perspectiva de género de esta zona. Finalmente, en octubre, organizó un evento regional en Dakar, durante la semana de movilidad de la campaña “Climate Chance”, enfocado en la adaptación a las alteraciones medioambientales.

Generación de empleo

Como continuación del proyecto PACERSEN, en Senegal ejecutó el proyecto PADRAKS encaminado a la creación de puestos de trabajo en regiones de alto potencial migratorio. Por otra parte, finalizó el plan de refuerzo al autoempleo en los jóvenes del departamento de Podor y Matam.

Por último, en Níger, prosiguió con el proyecto “Empleo de jóvenes y mujeres en un contexto agropastoral en la región de Tahoua” para generar mejores condiciones de vida en el medio rural y acrecentar la igualdad de género y el desarrollo sostenible.

cooperantes reunidos bajo una carpa
En Etiopía activó el “Plan de Género y Cambo Climático en el sector del café (Proyecto DeSIRA) que conjugó la sostenibilidad con perspectiva de género