Mundo árabe y Asia

Prioridades

AECID · Memoria 2022:Inicio >> Zonas de actuación>> África y Asia>> Mundo árabe y Asia

Principales líneas de actuación

Democracia y Estado de Derecho

La consolidación de los procesos democráticos es un pilar del Programa Regional MASAR y está reflejada en las relaciones entre España y sus socios en esta región. De este modo, en Marruecos secundó las reformas en la administración pública y alentó la participación de la sociedad civil, sobre todo, en el Nuevo Modelo de Desarrollo (2021). Además, colaboró, junto a la OCDE, en la ejecución del programa OCDE-MENA, centrado en los ciudadanos, especialmente los más jóvenes, como dinamizadores de estos cambios.

Gracias a la colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Túnez incrementó su descentralización y optimizó el servicio a la ciudadanía, con base en su mayor participación en la política local y al respaldo a la Liga Tunecina de Derechos Humanos.

En Jordania, se continúa desarrollando el Programa NAZAHA de integridad y responsabilidad de la administración (2,5 M€ de la UE y 0,8 M€ de la AECID) y finalizó el programa QARARUNA para una mejor gobernanza democrática. Además, se ha continuado con el trabajo para activar un sistema público de asistencia jurídica (1 M€ de AECID y 2 M€ de la UE), con el Consejo General de la Abogacía Española. A su vez, en Egipto aprobó un programa de modernización de las instituciones públicas, a realizar con el Ministerio del Interior español.

Mapa Centroamérica, México y Caribe

La AECID trabajó en Palestina, con organizaciones israelíes y palestinas, para dar una respuesta legal y sensibilizar ante demoliciones, confiscaciones y desplazamientos forzosos de la población palestina en Jerusalén y el Área C de Cisjordania, así como para proteger los derechos de las mujeres a la residencia y unificación familiar. Igualmente se viene apoyando a la Autoridad Nacional Palestina, a través del mecanismo europeo PEGASE, en el apoyo a las familias vulnerables.

Filipinas fue objeto de la acción de la Agencia para la consolidación del Estado de derecho y el acceso a la justicia, a través del proyecto SUBATRA, cuyo objetivo fue contribuir a un Bangsamoro pacífico, cohesionado, seguro y desarrollado de forma inclusiva.

Oportunidades económicas

La Cooperación Española apostó por la creación de empleo y la promoción de la actividad económica, con énfasis en mujeres y jóvenes. Así, en Palestina, ejecutó el acuerdo firmado con la UE en 2021 para la “Resiliencia y Crecimiento Económico a través de la Agricultura en Gaza”. En Egipto, llevó a cabo iniciativas por valor de 900.000 €, con el Ministerio de Juventud, la Agencia de Apoyo a las Micro, Medianas y Pequeñas Empresas (MSMEDA), el Ministerio de Turismo y el Consejo Nacional de la Mujer.

En Marruecos, la meta fue reforzar el sistema productivo, la generación del empleo y la promoción empresarial, fortaleciendo las politicas de empleo y el apoyo a las acciones urgentes de la Estrategia Nacional de Empleo del país, a la economía social y al cooperativismo. Con un enfoque transversal de género, las acciones en Mauritania giraron en torno a la creación del empleo para jóvenes y la mejora de las condiciones de vida de los pescadores artesanales y las mujeres que trabajan en la transformación del pescado, a través del proyecto PROMOPÊCHE (7,7 M€), financiado con fondos de la Unión Europea.

Derechos de las mujeres e igualdad de género

En 2022, la AECID promovió la igualdad de género, combatió la violencia machista y apoyó la participación de la mujer en el trabajo y la política a través del Programa MASAR Género. Para combatir los malos tratos, llevó a cabo iniciativas en Palestina, Mauritania, Egipto y Túnez para impulsar su prevención, el funcionamiento de la justicia y la protección a las víctimas.

Con el objetivo de fomentar el empoderaramiento de las mujeres, en Palestina se impulsó su participación en la vida pública mediante la aprobación de leyes y nuevas políticas. En Túnez, dotó de una perspectiva de género a los programas del Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca Marítima. Además, en Egipto, los programas “Mi proyecto, mi futuro” y “Proyecto Dawayer” favorecieron el rol de las mujeres como impulsoras de la economía.

En Filipinas, potenció la perspectiva de género en los procesos de pacificación de Bangsamoro y Cordillera y respaldó la construcción de la paz y de desarrollo, así como la protección de los derechos de las mujeres indígenas en Luzón y Mindanao.

Desarrollo rural y seguridad alimentaria

Como incentivo de estos propósitos, en Mauritania se implementó la “Mejora de la resiliencia de los agro-pastores vulnerables”, aprobado en 2021, el consumo de pescado a precios asequibles, junto con la Sociedad Nacional de Distribución de Pescado (SNDP) y la promoción de huertos periurbanos en Nuakchot. En Palestina, fomentó los cultivos con el programa “Resiliencia y crecimiento económico a través de la Agricultura en la Franja de Gaza”.

Migración y desarrollo

Durante 2022 se llevaron a término dos proyectos de cooperación delegada en Marruecos: “Convivir sin discriminación, un enfoque basado en los derechos humanos y el género”, para reforzar la actividad institucional de los organismos públicos implicados, y “Apoyo a la integración de la población migrante en los servicios de asistencia social y alfabetización”.

En Egipto, el proyecto "Mejora de la gobernanza en materia de migración a través del apoyo institucional” luchó contra el tráfico de migrantes a través de redes criminales. El proyecto “Qudra II”, realizado en Jordania y dotado con 4 M€, tuvo como fin la resiliencia de los refugiados, desplazados internos, retornados y comunidades de acogida frente a las crisis siria e iraquí.

Salud

En Mauritania, la Agencia se centró en el apoyo a los planes nacionales de salud y sus sistemas de gestión, en la capacitación de personal sanitario y en la implementación de la atención médica universal. Al mismo tiempo, reforzó el servicio de Atención Médica de Emergencia (SAMU), tanto en el ámbito prehospitalario como extrahospitalario.

En Jordania, durante 2022, prosiguió la reforma del sistema de salud para mejorar la acogida de los refugiados sirios, la prevención de enfermedades no transmisibles a través de la atención primaria y la respuesta a la covid-19.

Agua y cambio climático

El programa MASAR-AGUA se enfocó en la gestión del recurso hídrico y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. En Egipto, de la mano del Gobierno nacional, aprobó una iniciativa para optimizar el uso del agua en agricultura. Y, finalmente, en Filipinas, el programa WASH-UNICEF trabajó el acceso a agua, el saneamiento y particas higiénicas en escuelas de áreas vulnerables de la región de Mindanao.

En materia de lucha contra el cambio climático, se han ejecutado casi 1.9 millones de Euros a través de la iniciativa “Pacto de los Alcaldes”, desarrollando acciones de eficiencia energética y mitigación en Nuakchot.