ODS 5: Igualdad de género

Prioridades

AECID · Memoria 2022:Inicio >> En qué ODS estamos impactando >>ODS 5: Igualdad de género

ODS 5: Igualdad de género

ODS 5: Igualdad de género

La Unidad de Género coordina diversas unidades de la AECID en intervenciones sobre igualdad y colabora con otros actores de la cooperación. Destaca su cometido en la sistematización de información y apoyo técnico sobre violencia contra las mujeres para la Agencia, departamentos ministeriales –especialmente los de Asuntos Exteriores e Igualdad–, Unión Europea y Cooperación y otras entidades.

En África Subsahariana, AECID reafirmó su compromiso con las mujeres. En Mali, aprobó un proyecto para ejecutar la Resolución 1325 de Naciones Unidas, que aboga por incrementar su participación en la prevención de conflictos y proteger los derechos humanos de mujeres y niñas. En Níger, avanzó con el proyecto "Apoyo a la promoción y fortalecimiento del empoderamiento de la mujer en Niamey". En Senegal, respaldó al Observatorio Nacional de la Paridad en la activación del "Programa de Apoyo a Productores y Usuarios de Estadísticas de Género (PAPUSG)". En Cabo Verde, se iniciaron los programas "Empoderamiento y autonomía económica de las mujeres" y "Promover la participación de la mujer en los procesos democráticos". Además, en noviembre, se cerró el Fondo España-NEPAD para el empoderamiento femenino, para abordar una nueva fase y financiar 38 proyectos en 77 países, que beneficiaron a 1,2 millones de mujeres, mejorando sus oportunidades económicas y sus derechos sociales y políticos.

El ODS 5 es central en el Mundo Árabe, destacando como uno de los pilares del Programa Masar. La igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas son prioridades en todos los países socios de la región. En particular, se da gran importancia a la participación de las mujeres y la igualdad de liderazgo en la vida política, económica y pública.

En América Latina, prosiguieron también con las apuestas estratégicas de la Cooperación Española, tales como el apoyo al Programa de Igualdad de Género de la CEPAL. Destaca especialmente el apoyo a la lucha por la igualdad de género, evidenciado en proyectos como el de "Apoyo a la implementación de la Política Pública Municipal de Protección Social Comunitaria" en La Paz, Bolivia, y el de "Fortalecimiento de capacidades en el sector textil a través de la economía circular", en Argentina. En Guatemala, el "Programa Prevención de la Violencia contra mujeres, niñez y adolescencia (PREVI)" fortaleció instituciones judiciales, municipalidades y organizaciones de la sociedad civil comprometidas contra la violencia machista. Además, en Honduras, colaboró con el proyecto PIAH, financiado por la Unión Europea, para la ejecución de acciones formativas de género dirigidas a mujeres Lencas y Garifunas.

El firme compromiso de AECID con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas cobra especial relevancia en las emergencias y crisis humanitarias. Desde el reconocimiento del impacto diferenciado por razón de sexo y género de los conflictos armados, desastres por causas naturales y personas en movimiento, se promueve la trasnversalización del enfoque de género en nuestra respuesta humanitaria, con especial atención a la prevención y respuesta a la violencia de género y la protección de los derechos sexuales y reproductivos. En 2022 se han financiado proyectos con marcador de género (GAM) superior a 2 por un importe total de 30.1M€. Entre ellos, se destaca la tercera fase del proyecto de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja “Equidad de género en el liderazgo de las operaciones de emergencia en América”, que promueve el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo en los despliegues humanitarios de la organización en Centroamérica, a través del que se logró el despliegue de nueve mujeres directoras de operaciones en ese año. En el marco de la reserva presupuestaria para proyectos específicos de género de la Convocatoria de acciones humanitarias 2022, se aprobaron dos proyectos centrados en respuesta a la violencia de género en Mali y Etiopia y Somaliland/Somalia, por un importe total de 1.084.544€. A través del apoyo al FNUAP se ha contribuido a la respuesta de las necesidades de mujeres y niñas en las principales crisis humanitarias (Afganistán, Venezuela, Ucrania y Palestina), específicamente en derechos y en salud sexual y reproductiva (incluida la gestión de la higiene menstrual) y la respuesta a la violencia de género. Igualmente, en 2022 se continuó apoyando el Fondo temático humanitario de FNUAP y el Llamamiento especial del CICR contra la violencia sexual, fondos globales que garantizan una respuesta rápida sensible al género en crisis súbitas o poco financiadas.

Durante 2022 participó activamente en los foros internacionales sobre igualdad de género, en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el Foro Generación Igualdad, la Red GENDERNET, la Cumbre UE-AU y la XV Conferencia de la Mujer en América Latina y Caribe. Así, tuvo un papel activo en la Jornada 25N contra las violencias hacia las mujeres y niñas, celebrada en 2022,- que incluyó una mesa sobre la lucha contra los matrimonios forzados.

Dentro de este ámbito de la Cooperación Sectorial, numerosos proyectos de diversas ONGD se presentaron a la convocatoria anual de subvenciones en el área de género. Este año fueron valoradas alrededor de 80 iniciativas.

España destaca como país adalid de la igualdad de género, por incorporar este enfoque a todas sus intervenciones. Prioriza el empoderamiento, los derechos sexuales y reproductivos y la respuesta a la violencia en crisis humanitarias. Su compromiso se refleja en alineación con compromisos internacionales, como la Cumbre Humanitaria Mundial, y participación en llamamientos relevantes, como el del CICR y el Fondo Temático de UNFPA.

En 2022, la Agencia recuperó las contribuciones a programas de ONU MUJERES, como la Iniciativa Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros. Por otro lado, apoyó una iniciativa para aumentar la autonomía económica de las mujeres de América Latina, a través de políticas que promuevan el reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo de cuidados no remunerado, contribuyendo al empoderamiento femenino.

En 2022, la Agencia mantuvo su apoyo a FNUAP, promoviendo el avance para la eliminación de prácticas nocivas como la Mutilación genital femenina o las Uniones Forzadas, así como reforzando el programa de fortalecimiento de políticas de inclusión social, prevención de la violencia sexual, vulnerabilidad y discapacidad (WE DECIDE).

La participación de mujeres en la cartera de entidades microfinancieras es del 53,32 %, con 50.053 beneficiarias gracias a FONPRODE. Aunque se destaca la inclusión, persiste el desafío de aumentar su liderazgo y diseñar productos financieros que eliminen barreras de acceso. En los Fondos de Inversión de Impacto, el 21.5 % del empleo es femenino, y los Préstamos a Estado incluyen requisitos para integrar el enfoque de género en la ejecución de los programas financiados.