Acción humanitaria
Principales líneas de actuación
La Oficina de Acción Humanitaria (OAH) asume la coordinación y el liderazgo de la acción humanitaria española, centrándose en proteger y salvar vidas, en prevenir y aliviar el sufrimiento humano, abordar las necesidades básicas e inmediatas de la población en riesgo y promover sus derechos.
Respuesta humanitaria en contextos humanitarios priorizados
A los cinco contextos humanos priorizados en 2021, los esfuerzos de la OAH se sumaron también a la respuesta en dos contextos adicionales: Afganistán (al que ya se daba respuesta desde la crisis generada en agosto de 2021) y Ucrania (contexto priorizado a partir de la crisis humanitaria provocada por la invasión rusa en febrero de 2022).
- En respuesta a la creciente malnutrición y a la grave crisis de refugio, se destinaron 8,5M€ a la crisis siria, de los que 6,6 M€ se dirigieron específicamente a Siria y el resto a la población refugiada y las comunidades de acogida en El Líbano. En esta crisis, a través de una respuesta multisectorial, la AECID se centró en la protección, la atención temprana y las situaciones críticas y de emergencia.
- En América Latina y el Caribe (ALC), con una aportación total de 22M€ la respuesta se centró en las personas afectadas por la crisis venezolana, la población damnificada por el conflicto armado de Colombia, la asistencia a la población migrante en Centroamérica y las victimas de las “otras situaciones de violencia” (OSV). En 2022 se ha incorporado Haití como país prioritario en la “Estrategia humanitaria 2022-2023 para ALC” por su situación de vulnerabilidad aguda e inseguridad alimentaria. En esta región se han destinado asimismo recursos para apoyar la preparación y reducción de riesgos de desastres.
- La OAH concentró en Mali y Níger sus esfuerzos en el Sahel y el Lago Chad, región con 30 millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria. La cantidad asignada a este contexto fue de 6,8 M€, con el fin de abordar la inseguridad alimentaria y los impactos en la población de los conflictos en la zona (especialmente en los sectores de protección y de educación en emergencias).
- En 2022, además de mantener la contribución a los programas de ayuda alimentaria y servicios de salud, en el contexto de población refugiada saharaui inició dos líneas de trabajo: la educación en emergencias y la rehabilitación de personas afectadas por explosivos. España es el primer donante bilateral europeo en este contexto, gracias a los fondos humanitarios, que alcanzaron en 2022 los 8 M€.
- En Palestina, destinó 4,2 M€ a proteger a personas en riesgo de desplazamiento forzoso en Cisjordania y a las víctimas de violencia de género en Gaza y en Jerusalén Este. También se apoyó la asistencia alimentaria en Cisjordania y Gaza.
- La Oficina de Acción Humanitaria asignó 5,5 M€ a las crecientes necesidades de Afganistán, agravadas por el terremoto que afectó al centro del país en el mes de junio, al que la AECID y once comunidades autónomas contribuyeron conjuntamente en el marco del Convenio entre la cooperación descentralizada y la AECID para la actuación conjunta y coordinada en materia de acción humanitaria. Más allá de las aportaciones económicas, cabe destacar la labor constante de la diplomacia humanitaria española en este contexto denunciando las violaciones de derechos humanos, ejercidas especialmente contra las mujeres y las niñas.
- Ucrania ha sido el contexto en el que la AECID ha realizado el mayor esfuerzo humanitario de su historia en un único ejercicio presupuestario destinando 22 millones de euros a través de tres vías: envíos directos de ayuda, apoyo a intervenciones de ONG y aportaciones a Llamamientos de emergencia de los principales organismos humanitarios internacionales.
En menor cuantía, en 2022 se han destinado recursos a otros contextos humanitarios, entre los que destacan Mozambique, Yemen y Etiopía.
Prioridades sectoriales
Para hacer frente a la situación de inseguridad alimentaria global, fruto del cambio climático, los efectos de la pandemia y los conflictos, en septiembre de 2022, en la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente del Gobierno comprometió un importe de 226,5 millones de euros para los próximos tres años. En este marco, la AECID aportó en 2022 10M€ al “Plan de choque contra la emergencia alimentaria”, puesto en marcha por el gobierno de España y el Programa Mundial de Alimentos para responder a la crisis alimentaria en el Sahel y en el Cuerno de África.Asimismo, España se sumó al Grupo de Amigos para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición de Naciones Unidas y a la Hoja de Ruta sobre Seguridad Alimentaria Global de la Unión Europea.
La protección es una prioridad para la OAH en todos los contextos prioritarios, siendo un sector apoyado en 2022 en todas las intervenciones dirigidas a personas desplazadas forzosamente, a personas en situación de especial vulnerabilidad como niños, niñas y adolescentes no acompañados, personas con discapacidad y personas mayores, víctimas de violencia, especialmente violencia basada en género.
En el marco de la política de cooperación feminista y de la consolidada trayectoria de la AECID en la lucha por la igualdad de género, en 2022 se fortaleció la transversalización de la perspectiva de género en las intervenciones humanitarias, poniendo especial énfasis en el empoderamiento y la igualdad de de mujeres y niñas, sus derechos sexuales y reproductivos y en la prevención y respuesta a la violencia de género en las crisis humanitarias, destacando el apoyo al Llamamiento Especial sobre Violencia sexual del CICR y al Fondo Temático para la acción humanitaria de FNUAP.
La educación en emergencias es otro sector en los que España es reconocida como país líder, especialmente en la protección de la educación en conflicto
La educación en emergencias es otro sector en los que España es reconocida como país líder, especialmente en la protección de la educación en conflicto. En 2022 se destinaron más de 7,2 M€ a este ámbito, con UNICEF como socio multilateral representativo, pero apoyando igualmente el trabajo de las ONGD especializadas en este sector.
En cuanto al medio ambiente, patrocinó la Carta del Clima y acción humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), como apoyo a los 200 socios firmantes que han suscrito sus compromisos. Además, para resolver dudas a la hora de ejecutar proyectos humanitarios, AECID editó una guía para integrar la perspectiva medioambiental en sus actuaciones.
Respuesta a emergencias
- Envíos a Ucrania y países limítrofes, Haití, Honduras y Cuba, bajo la iniciativa Team Europe, por valor de 1,2 M€.
- Fortalecimiento de equipos médicos en Bolivia y Costa Rica, a través de profesionales del Equipo START.
- Apoyo a la respuesta de emergencias mediante llamamientos de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, con 2 M€.
- Convenios de emergencias, con Acción contra el Hambre, Cáritas Española, Cruz Roja Española, Médicos del Mundo y Plan International, a través de los que, en 2022, por un total de 2M€ se ha apoyado la respuesta humanitaria de emergencia en Angola, Níger, Burkina Faso, Filipinas, Georgia, Moldavia, Líbano, República Dominicana y Haití.