Acción cultural y científico
Principales líneas de actuación
La Acción desarrollada por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (DRCC) fortaleció el papel de la Cultura para el desarrollo sostenible tanto de un modo transversal como considerándola un objetivo en sí misma. En este sentido, resultó fundamental la declaración final emanada de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible MONDIACULT (Ciudad de México, 2022), que otorga a la Cultura la consideración de Bien Público Global, en línea con el trabajo de la DRCC en el marco de la Estrategia de Cultura y Desarrollo. Por otro lado, la progresiva vuelta a la normalidad tras la pandemia logró una paulatina reactivación de la Actividad Presencial en todos los ámbitos de acción de nuestra Cooperación.
Cooperación y promoción cultural
En 2022, la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española (Red CCE) incrementó la calidad e impacto de sus propuestas culturales, siempre alineadas con la Agenda 2030. Desde estos centros se entiende la Cultura como un derecho y un factor imprescindible para alcanzar una mayor igualdad en los escenarios globales, desde el respeto y el fomento de la diversidad cultural. También se continuó trabajando para crear un discurso integral que abra la puerta a enfoques transversales de la Cooperación Española, como la inclusión, la diversidad de género, el medioambiente, la cultura de la paz o la innovación. De forma combinada con las contrapartes locales, los CCE trabajan en su programación acciones y proyectos vinculados con la cultura y el desarrollo, la cooperación cultural bilateral y multilateral, y la promoción de la Cultura Española. Pero, sobre todo, y en relación con la actividad pública y presencial, los CCE se consolidan como lugares de ciudadanía y de participación de la sociedad civil, espacios de libertad y democracia.
Por su parte, el Programa de Cultura y Desarrollo de la DRCC, canaliza sus acciones principalmente a través del Programa de Patrimonio para el Desarrollo (P>D) y el Programa ACERCA. En 2022, el Programa P>D inició doce proyectos en nueve de los países priorizados en el Plan Director, tanto en África —Mauritania y Mozambique— como en América Latina y Caribe —Bolivia, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú—. Sus principales líneas de trabajo fueron la conservación del Patrimonio Cultural y revitalización del espacio público, el impulso de redes de gestión de este legado como herramienta de articulación territorial y el valor de la cultura para la creación de sociedades pacíficas y justas. El Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural contribuyó a la formación de agentes culturales, a través de cursos, seminarios, encuentros y talleres.
Así mismo, la DRCC canaliza a través de las Embajadas de España y la Red CCE su acción de Promoción de la Cultura y el Arte de España en el exterior, en ámbitos como el Cine, las Artes Escénicas o las Artes Visuales. La promoción del Cine se apoyó en el catálogo de la Filmoteca de la AECID, con la proyección de 1008 películas y la organización de ocho ciclos temáticos y dos programaciones conmemorativas. En el caso de las Artes Escénicas se trabajó principalmente a través de acuerdos con grandes instituciones o festivales: desde el FIT de Cádiz o el Festival de Almagro, hasta colaboraciones y espacios de formación con el Centro Dramático Nacional (CDN). También se coordinó con Acción Cultural Española (AC/E) y con la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura la participación de España como País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt. En el ámbito de las Artes Visuales, otro de los hitos destacados fue la coordinación del Pabellón de España en la Bienal de Venecia.
Ámbito Educativo
Pese a la continuidad de los obstáculos causados por la COVID-19, en 2022 la AECID aprobó convocatorias por valor de 10,4 millones de euros, lo que supone 1,3 millones más respecto a 2021 (+ 13,79%). Resaltar los problemas encontrados en China por las restricciones de acceso a este país por la pandemia COVID-19 y la invasión de Ucrania, que afectó a los Programas de Becas y Lectorados con el cierre de cuatro lectorados en Rusia y uno en Bielorrusia, así como la cancelación de la beca de gestión cultural de la Embajada de España en Moscú.
Entre las novedades, se activaron catorce nuevos lectorados, el Programa ASALE —con veintidós becarios procedentes de Hispanoamérica—, las nuevas Becas de la Escuela Diplomática, el programa MÚSICA —con becas de hasta tres años— y se reactivó la vuelta a las comisiones calificadoras de las ayudas para residencias artísticas en la Academia de España de Roma.
De igual modo, se firmaron tres convenios de patrocinio para la apertura de tres lectorados, con Naturgy, Frescomar y Fatom; doce acuerdos con universidades extranjeras para la apertura de nuevas plazas de lectorado; y cinco nuevos convenios con universidades españolas para la realización de prácticas no remuneradas en la AECID. Así mismo, continuó la colaboración con el Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD).
Diplomacia científica
En 2022 han permanecido vigentes las líneas temáticas definidas en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2017 y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI), entre las que destacan el desarrollo cultural, el cuidado del medioambiente y la inclusividad.
El apoyo a la internacionalización del sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación se llevó a cabo a través de gestiones oficiales con países socios con el propósito de promover la diplomacia científica, divulgar la excelencia de la ciencia española, fomentar las redes de especialistas en el extranjero y llevar a cabo actividades de difusión de las asociaciones científicas para ampliar su membresía, entre otras acciones.
Biblioteca
La Biblioteca de la AECID integra colecciones bibliográficas de instituciones históricas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Es el resultado de la unión de la Biblioteca Hispánica y la Biblioteca Islámica, ambas especializadas y reconocidas en sus respectivos campos. Además, a lo largo del tiempo, se ha desarrollado una tercera colección especializada en cooperación, la Biblioteca de la Cooperación Española.